sábado, 5 de diciembre de 2015

ESTUDIO DEL MICROSCOPIO Y SU MANEJO.
Fundamento teórico.
El microscopio es un aparato muy común en los laboratorios.Es un aparato de observación microscópica por transparencia.Se usa cuando el número de aumentos que necesitamos es superior a 30.El microscopio óptico es un instrumento muy utilizado en el laboratorio y nos va a permitir observar.El microscopio óptico se basa en la refracción de la luz, es decir, en la desviación de la luz cuando pasen por unas lentes de vidrio. El más sencillo que es la lupa. Esta gormada por una lente o sistema de lentes convergentes dispuestas de tal manera que nos va a producir una imagen virtual derecha y mayor que el objeto.El aumento habitual de la lupa varía de 4 a 60 aumentos, su uso es muy limitado, y se usa para diseccionar animales y para la observación de colonias.
Objetivos.
  • Conocer e identificar las partes de un microscopio compuesto y sus funciones.
  • Adquirir habilidad en la utilización eficiente del microscopio.
  • Comprender la utilidad que tiene el microscopio, en el campo de investigación.
  1. Ocular: constituye a la parte óptica, algunos microscopios tienen un solo ocular, pero éste que hemos utilizado tiene dos (binocular). La lente ocular presenta diferentes aumentos, en nuestro caso tenemos aumentos de 16 aumentos, 10 aumentos y 5 aumentos. Para sustituir unos oculares por otros se utiliza una llave de allén, entonces con esta llave se afloja un tornillo que hay en cada ocular, sacamos el ocular y lo cambiamos por otro. El ocular izdo. dispone de un mecanismo de enfoque que nos permite ajustar la visión de uno de los ojos en causa de una deficiencia.
  2. Tornillo macrométrico: se utiliza para realizar un enfoque poco preciso. Hay que tener cuidado con enfocar con este tornillo porque cuando tenemos un objetivo grande podemos llegar a romper la muestra.
  3. Tubo óptico: sobre el que se sitúa el ocular y bajo él se localiza el revólver portaobjetivos.
  4. Columna: es donde se sitúan los demás objetos del microscopio. Esta situado sobre el pie.
  5. Revólver portaobjetivos: es donde se sitúan los objetivos de diferentes aumentos.
  6. Objetivos: los aumentos que tenemos son de 4, 10, y 40. Para saber el numero de aumentos con el que estamos viendo se multiplica el número de aumentos del ocular por el del objetivo.
  7. Pinzas: situadas en platina y se utilizan para sujetar la muestra.
  8. Platina: situado sobre el foco de iluminación y del diafragma. Suele ser una pieza rectangular con un agujero en el centro para que entre la luz. En nuestro microscopio la platina puede moverse en movimiento vertical y horizontal. También tiene dos reglas graduadas para localizar las diferentes partes de la muestra.
  9. Diafragma: está situado entre el fuente de iluminación y la platina. Nos permite regular la cantidad de luz que queremos que llegue hasta la muestra para una observación más óptima.
  10. Espejo o fuente de iluminación: en el del dibujo consiste en un espejo movible para poder dirigir la luz hacia la preparación. Hoy en día disponen de una lámpara eléctrica cuya luz esta ya dirigida hacia la preparación.
  11. Pie: es la base del microscopio.
  12. Tornillo micrométrico: una vez realizado el enfoque con el tornillo macrométrico, para hacer un enfoque con mayor precisión se utiliza este tornillo.
Utilización del microscopio:
  1. Situar el ocular de menor aumento y seleccionar en el revólver portaobjetivos el objetivo con menor número de aumentos.
  2. Encender la fuente de luz, abrir el diafragma para que llegue hasta la preparación la mayor cantidad de luz posible.
  3. Colocar sobre la platina la preparación microscópica, sujetándola con las pinzas y cuidando que quede centrada en el orificio central de la misma.
  4. Bajar la platina o en otros casos, subir el tuvo óptico separando lo máximo posible la preparación de los objetivos.
  5. Utilizando los tornillos macrométrico y micrométrico ir acercando la preparación lo máximo posible hasta conseguir la máxima precisión posible.
  6. Moviendo el diafragma buscar la iluminación que mejor contraste nos de la preparación.
  7. Mover el revólver portaobjetivos y observar la muestra con un mayor número de aumentos. Habrá que volver a enfocar la muestra pero esta vez utilizando solo el tornillo micrométrico muy despacio para no romper el porta.
TIPOS DE MICROSCOPIOS:
1. Microscopio de fluorescencia: la fuente luminosa es luz ultravioleta y una estructura es solo visible si es fluorescente. Podemos encontrarnos sustancias que son fluorescentes por sí mismo como por ejemplo el triptófano, también hay sustancias que se pueden hacer fluorescentes captando determinados colorantes como la auramina que se utiliza para el diagnostico de ácidos, alcohol persistentes.
2. Microscopio electrónico: está formado por una fuente de iluminación que son electrones que inciden sobre el objeto y luego son refractados y se recogen sobre una pantalla en la que se dibuja la imagen del objeto.
3. Microscopio de fases: permite el estudio de objetos transparentes y no coloreados, esto es así porque las preparaciones microscópicas tiene variaciones en su índice de refracción entre loas distintas partes de su estructura. Esto hace que se produzcan variaciones de luminosidad y que se observen las diferentes partes de la preparación. A los microscopios normales se los puede equipar con dispositivos de contraste de fases. Se utilizan para preparaciones citológicas y bacteriológicas.
4. Microscopio de campo oscuro: en el la luz no entra directamente en el objeto. Si no que es refractada por él. El objeto va a aparecer brillante sobre un fondo negro. Este microscopio lleva un condensador especial.
 LIMPIEZA Y CUIDADOS  DEL MICROSCOPIO:
El microscopio óptico es un instrumento que debe cuidarse con esmero, se debe coger del brazo para trasladarlo de un lado a otro. Se situará en una mesa recta, ausente de vibraciones, no se usarán cantidades exageradas de aceite de inmersión porque si no se quita bien se quedara sobre la lente. Los objetivos secos se limpiarán con agua destilada y papel para lente. Si el objetivo es de inmersión se limpia con pequeños toques de Xilol y con papel para lentes con cuidado para que no se desprendan. Se debe hacer una revisión profesional al año, debe mantenerse tapado y una vez que hallamos terminado, debemos apartar la fuente de iluminación, quitar el porta, desenchufar y guardarlo limpio y con su funda.


                                           Partes del microscopio.

Partes del microscopio.

Este es un dibujo del tabique nasal, con
aumento de 4 por 16. 
Este es un dibujo de la hoja verde, con un aumento
de 10 por 16.

lunes, 16 de noviembre de 2015

DISECCIÓN DE  ENCÉFALO DE CORDERO

OBJETIVO

Observar en un encéfalo de cordero algunas de las principales estructuras anatómicas encefálicas.
Estudiar la anatomía interna y externa del encéfalo.

MATERIAL

  • Encéfalo de cordero.
  • Alcohol.
  • Pinzas.
  • Bisturí.
  • Guantes de látex.
  • Cubeta de disección.
  • Estuche de disección.

PROCEDIMIENTO

El encéfalo de todos los mamíferos es muy semejante, por lo que se puede obtener una idea bastante
  aproximada del encéfalo humano realizando la disección de un encéfalo de cordero.
  1. Fijar el órgano  en alcohol para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia.
  2. Colocar el encéfalo sobre una bandeja de disección. Retirar las meninges con las pinzas, cuidando de no dañar la superficie.
  3. Observar la superficie, distinguiendo los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos lóbulos y el vermis central.
  4. Observar en la base del encéfalo los bulbos olfativos, los nervios ópticos y otros nervios craneales. Observa, tras el nervio óptico, un orificio correspondiente a la posición de la hipófisis. Observa también una franja transversal encima del bulbo raquídeo, el puente de Varolio. Realizar un dibujo esquemático de las estructuras de la parte dorsal y de la parte ventral.
  5. Realizar un corte longitudinal siguiendo la cisura interhemisférica. Profundizar para cortar el cuerpo calloso y el cerebelo. Realizar un dibujo esquemático y tratar de identificar las estructuras que se observen.
  6. Cortar transversalmente uno de los hemisferios y extraer una “rodaja” de tejido. Observar la posición de la sustancia gris y blanca en el cerebro y en el cerebelo.

 
En esta imagen podemos ver los dos hemisferios
del encéfalo el derecho y el izquierdo, en conjunto se
llama cara dorsal, donde podemos ver las
circunvoluciones cerebrales, los hemisferios cerebelosos,
es decir , el cerebelo, la médula espinal, también observamos
la cisura interhemisférica, cuando más rugoso este el encéfalo
mas inteligente es la persona.
Esta imagen del encéfalo dado la vuelta, llamado cara
ventral, donde se puede apreciar muchas partes del encéfalo,
que son el bulbo olfativo, la quiasma óptico, el nervio óptico,
lóbulos del hipocampo, el bulbo raquídeo, pedúnculos cerebrales
y la protuberancia. 


En esta  imagen  podemos ver el bulbo
raquídeo, se ven bastante bien en la imagen,
el bulbo raquídeo comunica el cerebro y la
médula espinal. A pesar de su pequeño tamaño, tiene
un papel esencial en la transmisión nerviosa. Otras
funciones que realizan son de regular el ritmo
cardíaco, la respiración y la tensión arterial.
 




En estas imágenes podemos observar  de
diferentes tipos de perspectiva, el cuerpo calloso, los
cuerpos estirados, trígono cerebral, IV ventrículo,
tubérculos cuadrigéminos, el cerebelo y la sustancia
gris. La cantidad de sustancia gris en el sistema
nervioso de un ser vivo es a menudo interpretada
como una característica proporcional a su inteligencia,
aunque esto no esta demostrado. 

En estas dos imágenes, vemos el último paso que
hicimos que fue cortar en rodajas en encéfalo, 
como podemos observar nosotros lo hemos cortado
en tres rodajas, con este último paso terminamos la
disección de encéfalo de cordero. 
 
 
 
 
 
                          

 

 
  

 

lunes, 26 de octubre de 2015

DISECCIÓN DE UN OJO DE CORDERO

DEFINICIÓN

 Órgano del sentido de la vista que está altamente especializado en transformar los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos se transmiten al cerebro por el nervio óptico y a partir de ellos el cerebro construye una imagen.
4.1. MATERIALES DE TRABAJO:
-Bandeja de disección.
-Guantes de mano.
4.2. MATERIALES DE DISECCIÓN: 
-Bisturí.
-Pinzas.
-Tijeras.
-Aguja enmangada.
4.3 PROCEDIMIENTO

• Primer paso: Extraer toda la grasa que sea posible de alrededor del ojo, cuidando de no cortar el nervio óptico.
  • Segundo paso: Con el bisturí se debe cortar la musculatura que rodea al globo ocular,dejando libre de tejidos. Realizar este corte con fuerza y precaución, ya que la esclerótica ofrece mucha resistencia a ser cortada.
  • Tercer paso: Extender este corte a lo largo de todo el ojo, de modo que sea separado en 2 mitades. Saldrá un líquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso (Líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo, es decir, entre el cristalino y la córnea.)
 • Cuarto paso: Entre el humor acuoso se encontrará el cristalino con forma de lente. Comprobar la capacidad de este tomando una hoja con letras muy pequeñas impresas y posar con mucho cuidado el cristalino sobre él y observaremos como cumple una función parecida al de la lupa.

En esta imagen podemos ver
bien el iris, la cámara anterior y
la pupila, esto es lo mejor que podemos
ver el ojo, porque se ensució mucho.

En estas dos imágenes podemos
ver el cristalino, se ve mejor en
la primera imagen, el cristalino es la 
parte del ojo con forma de lente que
esta situado detrás del iris, concretamente
entre este  y el humor vítreo. Su función
principal es la de enfocar objetos que se encuentran
a distancia, lo que se logra a través de un aumento
o disminución de curvatura y espesor, fenómeno
que es conocido como acomodación.
En esta imagen podemos ver
el ojo con los músculos extendidos.
Podemos ver la pupila y la córnea.



Estas son tres imágenes que he puesto para reconocer
todas las partes del ojo, una es la fotocopia que usted nos
dio y las otras dos son de internet, he puesto dos que
se ven bien las partes. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Disección de riñón de cerdo.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Observación de las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección.
Análisis y comprensión del funcionamiento renal y de la necesidad de mantener la costancia del medio interno.

MATERIALES:
  • Estuche de disección que contenga: tijeras, pinzas, bisturí y aguja enmangada.
  • Cubeta.
  • Agua oxigenada de 20 volúmenes.
  • Guantes de látex.
  • Riñón  de cerdo (preferentemente muy fresco).

  • FUNDAMENTO TEÓRICO:
    Los riñones son un par de órganos, de unos 10 cm de longitud en los humanos, de color pardo rojizo, que se encuentran en a parte posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral. Su estructura es muy semejante a la de los riñones de cerdo.
    Caca riñón esta formado por la cápsula fibrosa, o membrana que envuelve al riñón, la corteza, con numerosas granulaciones rojas, la médula, de aspecto rayado, cuyas estrías se agrupan en paquetes o pirámides y la pelvis renal o cavidad recolectora, en forma de embudo.
    PROCEDIMIENTO:
    1. Coloca el riñón en una cubeta de disección y obsérvalo detenidamente.

    2.Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí procurando hacer un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.
    3.Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección y fíjate en su anatomía interna. Identifica la cápsula, algunas veces no esta presente ya que la suelen quitar la carnecería, la corteza, la zona medular y la pelvis renal. 
    4.Extiende sobre una superficie recién cortada el riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Observa si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observar los túbulos colectores y las nefronas, donde continúa la formación de burbujas (Únicamente si el órgano es muy fresco).

    En esta imagen podemos ver la uréter, el uréter
    es un conducto por el que se transporta la orina
    desde el riñón hasta la vejiga. Esta ubicado en la
    región visceral abdominopelvica, es decir, en
    la parte posterior interna, la espalda.



    En estas imágenes podemos ver de diferentes formas
    el riñón, vemos la pelvis, la corteza se ve muy bien,
     las pirámides, cálices, la médula, la capsula fibrosa
    y la columna renal.

    En estas imágenes podemos ver la reacción que hizo
    el riñón cuando le echamos agua oxigenada, no se puede
    apreciar muy bien los orificios, por eso le echamos el agua
    oxigenada, para que se viera los orificios, pero le echamos 
    demasiada agua oxigenada. 
    En estas dos imágenes podemos ver todas las partes
    del riñón, son dos dibujos cogidos de internet.
    Estas dos imágenes podemos ver, en la primera el riñón
    cortado en dos partes iguales y en la segunda podemos ver
    solo un trozo del riñón cortado, mas cerca para apreciar todas
    sus partes.






     


    lunes, 19 de octubre de 2015

    DISECCIÓN DE CORAZÓN DE CERDO

    DISECCIÓN DE CORAZÓN DE CERDO

    • Objetivos de la práctica:
    Conocer, observar e identificar las diversas partes del corazón.
    • Materiales necesarios para la práctica:
    1. Tijeras.
    2. Guantes.
    3. Corazón de cerdo.
    4. Bisturí.
    5. Pinzas de disección.
    6. Aguja enmangada.
    7. Cubeta de disección.
    • Procedimientos:
    1. Limpiar el corazón de grasa acumulada.
    2. Orientar el corazón teniendo en cuenta que la cara plana es la posterior o dorsal y la cóncava la anterior o ventral. Colocarlo en la cubeta de disección apoyado sobre la cara posterior primero y la anterior después.
    3. Cortar por la cara anterior siguiendo una línea imaginaria que pase por encima del tabique interventricular, iniciando el corte en la arteria pulmonar. Separa los bordes y observa el interior de la arteria pulmonar y el ventrículo derecho. 
    4. Abre las paredes del ventrículo izquierdo siguiendo una línea imaginaria que discurra por debajo del tabique interventricular, comenzando por la arteria aorta. Observa las válvulas sigmoideas y el interior del ventrículo izquierdo.
    5. Dale la vuelta al corazón situándolo sobre la cara posterior y localiza las venas pulmonares.Observa el interior de las aurículas.



    6. En la primera imagen podemos ver la cara posterior del corazón de cerdo. En la segunda imagen podemos ver a cara anterior del corazón de cerdo. En la tercera imagen podemos ver la válvula mitral y en la cuarta imagen podemos ver la válvula tricúspide, se puede ver bastante bien la válvula tricúspide.