domingo, 27 de marzo de 2016

Observación de la mitosis en ajo

¿Qué es la mitosis?

 Es un proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma; como resultado se constituyen dos células hijas con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula madre.

Fases de la mitosis.

Profase: Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma determinada llamada cromosoma. Desaparece la  envoltura nuclear y el nucléolo. Los centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso acromático.

Metafase: En la metafase las fibras del huso acromático se unen a cada centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su duplicado.

Anafase: En la anafase las fibrillas del huso acromático se rompen justo por la mitad, esto provoca la rotura del centrómero del cromosoma. Las medias fibrillas del huso se contraen y arrastran hacia los polos las cromátidas que llevan unidas.

Telofase: Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.

Citocinesis: En esta fase se separan las células (células hijas) con el mismo número de cromosomas que la célula madre.


    



Mitosis en células de ajo.

 Materiales: 
 - Microscopio óptico
 - Portaobjetos
 - Cubreobjetos
 - Pinzas
 - Pinzas de madera
 - Mechero
 - Orceína acética clorhídrica A y B (colorante rojo)
 - Bulbo de ajo
 - Cubeta de tinción
 - Cuentagotas
 - Bisturí
 - Aguja inmantada
 - Tiras de papel de filtro

Procedimiento: 

Mantener un bulbo de ajo en contacto con agua durante 4-5 días para que nos proporcione un gran número de raíces jovenes.

2º  Cortar con el bisturí los últimos cinco milímetros de las raíces más jóvenes y depositarla con la aguja  imantada sobre el portaobjetos.

 Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica A durante unos 10 minutos.

Con las pinzas coger el portaobjetos, calentar la muestra suavemente con la llama del mechero hasta que la orceína se evapore.

 Tras 10 minutos de reposo con las pinzas coger la raíz, colocarla encima del portaobjetos, cortar los últimos dos o tres milímetros de la raíz y después procedemos ha hacer la segunda tinción con orceína acética clorhídrica B y dejamos que actúe el colorante durante 3 minutos.

 Colocar el cubreobjetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que se ejerce una presión con el dedo pulgar, primero suavemente y después con más intensidad, para aplastar la muestra.

Calentar la muestra con el mechero hasta que la orceína se evapore.

 Con el objetivo de menor aumento, examinar la preparación entera.

Cambiar el objetivo a otro mayor y ver la muestra con más detalle.

10º Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.


                

                      Ejemplo de lo que se debe observar al realizar la práctica.


 Y aquí dejamos un vídeo que os podrá servir de ayuda:  https://www.youtube.com/watch?v=t73eC6jM5Vk



Fotos de la práctica.



Ajo y sus raíces.


Materiales utilizados en la práctica.



Raíz del ajo cubierta con orceína.


Raíz del ajo con la orceína ya evaporada.


Muestra de ajo a 160 aumentos.

sábado, 5 de marzo de 2016

Práctica observación de tejidos animales y vegetales.


En esta entrada vamos a subir las fotos que realizamos el pasado Lunes 22 de Febrero en la práctica sobre tejidos animales y vegetales.




Muestra de vesícula biliar.



Vesícula biliar a 72 aumentos.



Vesícula biliar a 180 aumentos.



Muestra de riñón de conejo.



Riñón de conejo a 72 aumentos.



.
Riñón de conejo a 180 aumentos.



Muestra de ovario de mamífero.



Ovario de mamífero a 72 aumentos



Ovario de mamífero a 180 aumentos



Ovario de mamífero a 720 aumentos



Muestra de lengua de mamífero



.
Lengua de mamífero a 72 aumentos



.
Lengua de mamífero a 72 aumentos



Lengua de mamífero a 180 aumentos.



Muestra de vejiga urinaria


.
Vejiga urinaria a 180 aumentos.

Observación de tejidos de animales y vegetales.

Tejido animal.


Se entiende por tejidos animales aquella concentración de células semejantes que poseen una función y estructuración en particular, vitales para el organismo del ser vivo. Estos tejidos obtienen una forma inicial cuando la denominada blástula derivada a partir del ovulo fecundado se diferencia en tres capas germinales, que son mesodermo, endodermo y ectodermo y a través que las células se diferencian, ciertos grupos de células originan unidades más especializadas que forman órganos que se componen, en un sentido general, de numerosos tejidos constituidos por muchas células que poseen una misma función. Cabe destacar que la ciencia encargada del estudio de la disposición y la estructura de los tejidos se le conoce como histología.

De acuerdo con los diferentes biólogos los tejidos animales pueden clasificarse en: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial: conformado por las células continúas que reviste la superficie corporal o cubriendo las cavidades internas, dichas células están muy unidas con poca sustancia intercelular entre ellas; la función primordial de estos tejidos es preservar las infecciones y lesiones. Los epitelios se clasifican en epitelio de revestimiento, epitelio glandular y epitelio sensorial.

Tejido muscular: las células de este tejido son las que posibilitan el movimiento de los órganos internos, estas células o fibras musculares poseen una forma ahusada, caracterizadas por ser muy modificadas gracias a la presencia de miofibrillas elásticas y contráctiles en su citoplasma. Los tejidos musculares pueden ser de tres tipos cardiacos, estriados y lisos.

Tejido conectivo: estos son los encargados se conectar un tejido con otro, dado a que en conjunto mantienen y sustentan las diferentes partes del cuerpo, por lo que su función principal es brindar soporte y protección, los tejidos conectivos se clasifican en: adiposo, óseosanguíneo, cartilaginoso, hematopoyético y conjuntivo.

Tejido nervioso: compuesto por un conglomerado de células que se encargan de transferir la información de una zona del cuerpo a otra, para así coordinar el funcionamiento de un dado organismo y regular su comportamiento, es decir recibe los estímulos y los transporta por el resto del cuerpo. Pueden clasificarse en dos tipo que son: neuronas y neuroglía.



Tipos de tejidos (Dibujo).

Tipos de tejidos (Imágenes).



Tipos de tejidos que podemos encontrar en un brazo.
                 



Tejido vegetal.

Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más específica los tejidos vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células que componen el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da en las plantas. Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células vivas, que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis, almacenamiento de sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños; y las células muertas, las cuales proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta.

En una planta pueden existir varios tipos de tejidos que se diferencian según su función, entre ellos están, los tejidos protectores, conductores, tejidos de crecimiento, parenquimáticos, de sostén, secretor y meristemáticos.
Tejidos protectores: como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de proteger a la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido suberoso o súber.

Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de diferentes tipos de células y de ahí se les denomina como los tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan de las células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema y el floema, los cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Tejidos de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por células jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las células de estos originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento poseen un núcleo grande con abundante citoplasma.

Tejidos parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos dejan; existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de realizar la fotosíntesis.

Tejidos de sostén: estos se constituyen por células cuyas paredes celulares son gruesas para aportar una resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se diferencian por su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además por la localización de cada uno dentro del vegetal.

Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas, con la única característica en común es la de almacenar y segregar sustancias a las cavidades externas e internas del vegetal; existen varios tipos de estos tejidos de acuerdo a su localización.

Tejidos meristemáticos: son los responsables del crecimiento vegetal, en un sentido longitudinal y diametral; las células en estos tejidos poseen una doble capacidad de diferenciación y de multiplicación.



Tipos de tejidos vegetales en un tronco.


Tipos de tejidos vegetales.



Tejidos animal y vegetal al microscopio.


Materiales: 
 - Microscopio óptico
 - Portaobjetos
 - Cubreobjetos
 - Pinzas
 - Azul de metileno
 - Cubeta de tinción
 - Cuentagotas
 - Alcohol 50%
 - Alcohol 100%
 - Porción de un tipo de tejido animal 
 - Porcioón de tejido vegetal
 - Microtomo 
 - Formalina amortiguada o fijador de bouin

Procedimiento: 

 Obtener una pequeña porción de un tejido animal o vegetal.

2º Ahora pasamos a fijar la muestra para observar las células de una forma más clara, para ello utilizaremos químicos como formalina amortiguada o fijador de bouin. Estas sustancias ayudan a retardar las alteraciones celulares post mortem conservando la estructura normal del tejido.

3º  Para poder observar claramente un tejido y evitar los reflejos de la luz provocados por el agua que está en el tejido es necesario deshidratarlo, para esto se emplea en alcohol en diversos grados para realizar este proceso; primeramente el tejido se somete a un baño con alcohol al 50% y terminando con alcohol al 100%. Una vez concluido el proceso de deshidratación del tejido se debe realizar el aclaramiento, esto se logra tratando el tejido con xileno que finalmente logrará aclararse el tejido. 

4º Inclusión: En este paso el tejido debe incluirse en un recipiente con parafina fundida para que se infiltre en el tejido y posteriormente se pueda seccionar en cortes delgados, una vez que el tejido está preparado, se vuelve a dejar dentro de la parafina para que se solidifique y el tejido completo quede envuelto en la parafina. 

5º Sección o corte: El tejido solidificado con parafina debe rebajarse con el fin de remover la parafina excedente alrededor del tejido previo a su sección. Para seccionar el tejido utilizamos un micrótomo, un aparato diseñado para realizar cortes de diversos grosores, para microscopio de luz se utilizan cortes de 5- 10 µm. También es posible realizar cortes en tejidos congelados en nitrógeno líquido o en un portamuestras para congelación rápida en un criostato. 

6º Montaje y tinción: Los cortes deben colocarse en portaobjetos y enseguida realizar la tinción, los colorantes deben ser hidrosolubles por razones obvias, pero previamente debemos retirar la parafina de los tejidos, rehidratar el tejido y teñirlo, una vez teñido se vuelven a deshidratar y para su observación en el microscopio colocar encima el cubreobjetos.

7º Con el objetivo de menor aumento, examinar la preparación entera.

 Cambiar el objetivo a otro mayor y ver la muestra con más detalle.

9º Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.