sábado, 5 de marzo de 2016

Práctica observación de tejidos animales y vegetales.


En esta entrada vamos a subir las fotos que realizamos el pasado Lunes 22 de Febrero en la práctica sobre tejidos animales y vegetales.




Muestra de vesícula biliar.



Vesícula biliar a 72 aumentos.



Vesícula biliar a 180 aumentos.



Muestra de riñón de conejo.



Riñón de conejo a 72 aumentos.



.
Riñón de conejo a 180 aumentos.



Muestra de ovario de mamífero.



Ovario de mamífero a 72 aumentos



Ovario de mamífero a 180 aumentos



Ovario de mamífero a 720 aumentos



Muestra de lengua de mamífero



.
Lengua de mamífero a 72 aumentos



.
Lengua de mamífero a 72 aumentos



Lengua de mamífero a 180 aumentos.



Muestra de vejiga urinaria


.
Vejiga urinaria a 180 aumentos.

Observación de tejidos de animales y vegetales.

Tejido animal.


Se entiende por tejidos animales aquella concentración de células semejantes que poseen una función y estructuración en particular, vitales para el organismo del ser vivo. Estos tejidos obtienen una forma inicial cuando la denominada blástula derivada a partir del ovulo fecundado se diferencia en tres capas germinales, que son mesodermo, endodermo y ectodermo y a través que las células se diferencian, ciertos grupos de células originan unidades más especializadas que forman órganos que se componen, en un sentido general, de numerosos tejidos constituidos por muchas células que poseen una misma función. Cabe destacar que la ciencia encargada del estudio de la disposición y la estructura de los tejidos se le conoce como histología.

De acuerdo con los diferentes biólogos los tejidos animales pueden clasificarse en: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial: conformado por las células continúas que reviste la superficie corporal o cubriendo las cavidades internas, dichas células están muy unidas con poca sustancia intercelular entre ellas; la función primordial de estos tejidos es preservar las infecciones y lesiones. Los epitelios se clasifican en epitelio de revestimiento, epitelio glandular y epitelio sensorial.

Tejido muscular: las células de este tejido son las que posibilitan el movimiento de los órganos internos, estas células o fibras musculares poseen una forma ahusada, caracterizadas por ser muy modificadas gracias a la presencia de miofibrillas elásticas y contráctiles en su citoplasma. Los tejidos musculares pueden ser de tres tipos cardiacos, estriados y lisos.

Tejido conectivo: estos son los encargados se conectar un tejido con otro, dado a que en conjunto mantienen y sustentan las diferentes partes del cuerpo, por lo que su función principal es brindar soporte y protección, los tejidos conectivos se clasifican en: adiposo, óseosanguíneo, cartilaginoso, hematopoyético y conjuntivo.

Tejido nervioso: compuesto por un conglomerado de células que se encargan de transferir la información de una zona del cuerpo a otra, para así coordinar el funcionamiento de un dado organismo y regular su comportamiento, es decir recibe los estímulos y los transporta por el resto del cuerpo. Pueden clasificarse en dos tipo que son: neuronas y neuroglía.



Tipos de tejidos (Dibujo).

Tipos de tejidos (Imágenes).



Tipos de tejidos que podemos encontrar en un brazo.
                 



Tejido vegetal.

Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más específica los tejidos vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células que componen el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da en las plantas. Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células vivas, que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis, almacenamiento de sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños; y las células muertas, las cuales proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta.

En una planta pueden existir varios tipos de tejidos que se diferencian según su función, entre ellos están, los tejidos protectores, conductores, tejidos de crecimiento, parenquimáticos, de sostén, secretor y meristemáticos.
Tejidos protectores: como su nombre lo dice son aquellos tejidos encargados de proteger a la planta, formando una capa externa en ella para así resguardarla de los agentes externos; está conformada por el tejido epidérmico o epidermis y el tejido suberoso o súber.

Tejidos conductores: estos tejidos se forman a partir de diferentes tipos de células y de ahí se les denomina como los tejidos más complejos, dado a que en su mayoría derivan de las células meristemáticos; existen dos tipos de tejidos conductores que son el xilema y el floema, los cuales constituyen el sistema vascular o conductor de los vegetales.

Tejidos de crecimiento: estos también llamados meristemos se constituyen por células jóvenes que se dividen continuamente por medio de una mitosis; las células de estos originan las células que forman la planta. Los tejidos de crecimiento poseen un núcleo grande con abundante citoplasma.

Tejidos parenquimáticos: se encargan de nutrir a la planta, localizado en todos los vegetales, se ocupan de llenar aquellos espacios libres que otros órganos y tejidos dejan; existen varios tipos, donde uno de ellos es el responsable de realizar la fotosíntesis.

Tejidos de sostén: estos se constituyen por células cuyas paredes celulares son gruesas para aportar una resistencia mecánica grande; comparten la misma función pero se diferencian por su estructura y la textura de las paredes celulares que poseen, además por la localización de cada uno dentro del vegetal.

Tejidos secretores: constituidos por estructuras diversas, con la única característica en común es la de almacenar y segregar sustancias a las cavidades externas e internas del vegetal; existen varios tipos de estos tejidos de acuerdo a su localización.

Tejidos meristemáticos: son los responsables del crecimiento vegetal, en un sentido longitudinal y diametral; las células en estos tejidos poseen una doble capacidad de diferenciación y de multiplicación.



Tipos de tejidos vegetales en un tronco.


Tipos de tejidos vegetales.



Tejidos animal y vegetal al microscopio.


Materiales: 
 - Microscopio óptico
 - Portaobjetos
 - Cubreobjetos
 - Pinzas
 - Azul de metileno
 - Cubeta de tinción
 - Cuentagotas
 - Alcohol 50%
 - Alcohol 100%
 - Porción de un tipo de tejido animal 
 - Porcioón de tejido vegetal
 - Microtomo 
 - Formalina amortiguada o fijador de bouin

Procedimiento: 

 Obtener una pequeña porción de un tejido animal o vegetal.

2º Ahora pasamos a fijar la muestra para observar las células de una forma más clara, para ello utilizaremos químicos como formalina amortiguada o fijador de bouin. Estas sustancias ayudan a retardar las alteraciones celulares post mortem conservando la estructura normal del tejido.

3º  Para poder observar claramente un tejido y evitar los reflejos de la luz provocados por el agua que está en el tejido es necesario deshidratarlo, para esto se emplea en alcohol en diversos grados para realizar este proceso; primeramente el tejido se somete a un baño con alcohol al 50% y terminando con alcohol al 100%. Una vez concluido el proceso de deshidratación del tejido se debe realizar el aclaramiento, esto se logra tratando el tejido con xileno que finalmente logrará aclararse el tejido. 

4º Inclusión: En este paso el tejido debe incluirse en un recipiente con parafina fundida para que se infiltre en el tejido y posteriormente se pueda seccionar en cortes delgados, una vez que el tejido está preparado, se vuelve a dejar dentro de la parafina para que se solidifique y el tejido completo quede envuelto en la parafina. 

5º Sección o corte: El tejido solidificado con parafina debe rebajarse con el fin de remover la parafina excedente alrededor del tejido previo a su sección. Para seccionar el tejido utilizamos un micrótomo, un aparato diseñado para realizar cortes de diversos grosores, para microscopio de luz se utilizan cortes de 5- 10 µm. También es posible realizar cortes en tejidos congelados en nitrógeno líquido o en un portamuestras para congelación rápida en un criostato. 

6º Montaje y tinción: Los cortes deben colocarse en portaobjetos y enseguida realizar la tinción, los colorantes deben ser hidrosolubles por razones obvias, pero previamente debemos retirar la parafina de los tejidos, rehidratar el tejido y teñirlo, una vez teñido se vuelven a deshidratar y para su observación en el microscopio colocar encima el cubreobjetos.

7º Con el objetivo de menor aumento, examinar la preparación entera.

 Cambiar el objetivo a otro mayor y ver la muestra con más detalle.

9º Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.

domingo, 14 de febrero de 2016

Práctica sobre el estudio de la célula animal.

En esta entrada expondremos las fotos realizadas el pasado Lunes 1 de Febrero en la práctica sobre el estudio de la célula animal.


Mucosa bucal

Muestra de mucosa bucal.



Mucosa bucal con azul de metileno.



 
Mucosa bucal vista a 72 aumentos.



Mucosa bucal vista a 180 aumentos.


Frotis de sangre.

                                 
Frotis de sangre a 180 aumentos.

domingo, 7 de febrero de 2016

Estudio célula animal

¿Qué es?

 La célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales. Las células animales en diferencia a las vegetales no tienen pared celular ni cloroplactos, en cambio las animales tienen centriolos. Las animales tienen formas esféricas y tienen el núcleo más centrado que las vegetales. Las vacuolas en las animales son más numerosas pero de menor tamaño. Las animales son heterótrofas porque son incapaces de producir su propio alimento.

 Las partes de la célula animal son:

- Membrana plasmática: rodea la célula y determina que moléculas pueden entrar o salir de ella. Esta formada por fosfolípidos.

- Citoplasma: es la sustancia que se encuentra entre la membrana celular y la membrana nuclear, los orgánulos flotan en ella.

- Aparato de Golgi: transporta proteínas y lípidos a la célula y también fabrica lisosomas.

- Lisosomas: orgánulos que contienen una gran cantidad de enzimas digestivas que degradan moléculas complejas.

- Mitocondrias: orgánulos que se encargan de la "respiración celular". Se dice que son el motor de la célula.

- Centriolos: orgánulos muy importantes en el proceso de  división celular.

- Vacuolas: orgánulos que almacenan y liberan sustancias.

- Ribosomas: orgánulos encargados de producir el RNA. Se pueden encontrar libres por el citoplasma o "pegados" al retículo endoplasmático rugoso.

- Retículo endoplasmático: extensa red de tubos que fabrican y transportan moléculas dentro de las células con núcleo. Retículo endoplasmático rugoso se encarga de la síntesis de proteínas y el retículo endoplasmático liso interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular.

- Núcleo: parte de la célula rodeada por una doble membrana (membrana nuclear) que contiene el ADN (material genético). El nucleolo es una estructura situada dentro del núcleo que interviene en la formación de los ribosomas.



Célula animal y sus partes.


Estudio célula animal al microscopio

Materiales: 
- Microscopio óptico
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Azul de metileno
- Cubeta de tinción
- Cuentagotas
- Palillo de dientes 
- Lanceta esterilizada
- Mechero

Procedimiento para la mucosa bucal

1º Rascarse suavemente con el palillo de dientes detrás de la cara interna del carrillo.

Depositar la muestra junto con una gota de agua sobre el portaobjetos.

Calentar con la llama de un mechero el portaobjetos para que se evapore el agua, teniendo cuidado de no llegar a quemar el portaobjetos.

Colocar el portaobjetos sobre la cubeta de tinción y con el cuentagotas agregar una gota de azul de metileno.

Pasados unos 2-3 minutos lavar la preparación hasta que no suelte color 

Secar la muestra y colocar el cubreobjetos.

Con el objetivo de menor aumento, examinar la preparación entera.

8º Cambiar el objetivo a otro mayor y ver la muestra con más detalle.

Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.

                           
Ejemplo de mucosa bucal vista al microscopio.


Procedimiento para el frotis de sangre

Con la lanceta realizar una punción en el pulgar.

Depositar una gota de sangre en un lateral del portaobjetos y con otro portaobjetos repartir la sangre,obteniendo una fina película de sangre.

Esperar a que la muestra se seque para poder mirarla al microscopio.

4º Con el objetivo de menor aumento, examinar la preparación entera.

5º Cambiar el objetivo a otro mayor y ver las células con más detalle.

6º Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.


                         
Ejemplo de frotis de sangre visto a microscopio.

domingo, 24 de enero de 2016

Práctica sobre el estudio de la célula vegetal.

 En esta entrada expondremos las fotos realizas en la práctica realizada el pasado Lunes 18 de Enero, con el fin de conocer más a fondo la célula vegetal.

 Epidermis de cebolla.


Epidermis de cebolla sobre el portaobjetos con azul de metileno.


La muestra de epidermis de cebolla ya preparada.



Epidermis de cebolla a 64 aumentos.



Epidermis de cebolla a 160 aumentos.


Epidermis de cebolla a 640 aumentos.

Hoja de naranjo.

Hoja de naranjo a 64 aumentos.


Hoja de naranjo a 160 aumentos.

jueves, 14 de enero de 2016

Estudio célula vegetal

¿Qué es?

 Un  vegetal es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante la fotosíntesis.

 La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo esta delimitado por una membrana.

 Las partes de la célula vegetal son:

 - Pared celular: es la cubierta que da rigidez a los tejidos vegetales. Su función es proteger la membrana celular. Esta formada en su mayoría por celulosa.

 - Vacuolas: es un deposito de azúcares, colorantes, aceites, grasas y alcoides. Ocupa casi todo el citoplasma y no son muy numerosas. Se encarga de regular el intercambio de agua entre la célula y el medio, asegurándose de que la célula tenga siempre los niveles de agua correctos para su actividad.

 - Plastos o plastidios: son orgánulos celulares cuya función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos utilizados por la célula.

 - Cromoplastos: son corpúsculos con diferentes pigmentos que colorean de modo característico ciertas partes de la planta.

 - Cloroplastos:  son orgánulos que tienen numerosos sacos internos, que encierran el pigmento verde llamado clorofila, que da a la planta su color característico. También se encargan de atrapar la energía del sol para poder hacer la fotosíntesis. 

 - Leucoplastos: son plástidos encargados de almacenar sustancias. Son abundantes en raíces y tubérculos. 


Partes y orgánulos de una célula vegetal.

Estudio de la célula vegetal al microscopio

 Materiales: 
 - Microscopio óptico
 - Portaobjetos
 - Cubreobjetos
 - Pinzas
 - Azul de metileno
 - Cubeta de tinción
 - Cuentagotas
 - Epidermis de cebolla
 - Hoja de naranjo
 - Microtomo 

 El microtomo es un instrumento de corte que permite obtener rebanadas muy finas de material, conocidas como secciones. Los microtomos son un instrumento importante de la microscopía porque permiten la preparación de muestras para su observación en microscopios de luz transmitida o de radiación de electrones.

Microtomos


Procedimiento para la epidermis de cebolla

Obtener una sección de la epidermis de cebolla.

Con unas pinzas colocar la muestra en el portaobjetos y a continuación con el cuentagotas vertir un par de gotas de azul de metileno sobre la muestra.

 Pasados unos cinco minutos enjuagar la muestra sobre la cubeta de tinción, para no ensuciar nuestra zona de trabajo. Una vez enjuagada la muestra colocar el cubreobjetos.

4º Con el objetivo de menor aumento, examinaremos la preparación entera, observando las células y el núcleo de estas.

Cambiar de aumento a otro mayor y observar con más detalle la célula.

 Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.

Procedimiento para la hoja de naranjo

Con el microtomo obtener una fina sección de la hoja del naranjo.

Colocar la muestra sobre el portaobjetos y a continuación colocar el cubreobjetos.

3º Con el objetivo de menor aumento, examinaremos la preparación entera, observando las células y el núcleo de estas.

4º Cambiar de aumento a otro mayor y observar con más detalle la célula.

5º  Fotografiar y tomar nota de lo observado en la práctica.

Ejemplo de células vegetales vistas a microscopio

sábado, 5 de diciembre de 2015

ESTUDIO DEL MICROSCOPIO Y SU MANEJO.
Fundamento teórico.
El microscopio es un aparato muy común en los laboratorios.Es un aparato de observación microscópica por transparencia.Se usa cuando el número de aumentos que necesitamos es superior a 30.El microscopio óptico es un instrumento muy utilizado en el laboratorio y nos va a permitir observar.El microscopio óptico se basa en la refracción de la luz, es decir, en la desviación de la luz cuando pasen por unas lentes de vidrio. El más sencillo que es la lupa. Esta gormada por una lente o sistema de lentes convergentes dispuestas de tal manera que nos va a producir una imagen virtual derecha y mayor que el objeto.El aumento habitual de la lupa varía de 4 a 60 aumentos, su uso es muy limitado, y se usa para diseccionar animales y para la observación de colonias.
Objetivos.
  • Conocer e identificar las partes de un microscopio compuesto y sus funciones.
  • Adquirir habilidad en la utilización eficiente del microscopio.
  • Comprender la utilidad que tiene el microscopio, en el campo de investigación.
  1. Ocular: constituye a la parte óptica, algunos microscopios tienen un solo ocular, pero éste que hemos utilizado tiene dos (binocular). La lente ocular presenta diferentes aumentos, en nuestro caso tenemos aumentos de 16 aumentos, 10 aumentos y 5 aumentos. Para sustituir unos oculares por otros se utiliza una llave de allén, entonces con esta llave se afloja un tornillo que hay en cada ocular, sacamos el ocular y lo cambiamos por otro. El ocular izdo. dispone de un mecanismo de enfoque que nos permite ajustar la visión de uno de los ojos en causa de una deficiencia.
  2. Tornillo macrométrico: se utiliza para realizar un enfoque poco preciso. Hay que tener cuidado con enfocar con este tornillo porque cuando tenemos un objetivo grande podemos llegar a romper la muestra.
  3. Tubo óptico: sobre el que se sitúa el ocular y bajo él se localiza el revólver portaobjetivos.
  4. Columna: es donde se sitúan los demás objetos del microscopio. Esta situado sobre el pie.
  5. Revólver portaobjetivos: es donde se sitúan los objetivos de diferentes aumentos.
  6. Objetivos: los aumentos que tenemos son de 4, 10, y 40. Para saber el numero de aumentos con el que estamos viendo se multiplica el número de aumentos del ocular por el del objetivo.
  7. Pinzas: situadas en platina y se utilizan para sujetar la muestra.
  8. Platina: situado sobre el foco de iluminación y del diafragma. Suele ser una pieza rectangular con un agujero en el centro para que entre la luz. En nuestro microscopio la platina puede moverse en movimiento vertical y horizontal. También tiene dos reglas graduadas para localizar las diferentes partes de la muestra.
  9. Diafragma: está situado entre el fuente de iluminación y la platina. Nos permite regular la cantidad de luz que queremos que llegue hasta la muestra para una observación más óptima.
  10. Espejo o fuente de iluminación: en el del dibujo consiste en un espejo movible para poder dirigir la luz hacia la preparación. Hoy en día disponen de una lámpara eléctrica cuya luz esta ya dirigida hacia la preparación.
  11. Pie: es la base del microscopio.
  12. Tornillo micrométrico: una vez realizado el enfoque con el tornillo macrométrico, para hacer un enfoque con mayor precisión se utiliza este tornillo.
Utilización del microscopio:
  1. Situar el ocular de menor aumento y seleccionar en el revólver portaobjetivos el objetivo con menor número de aumentos.
  2. Encender la fuente de luz, abrir el diafragma para que llegue hasta la preparación la mayor cantidad de luz posible.
  3. Colocar sobre la platina la preparación microscópica, sujetándola con las pinzas y cuidando que quede centrada en el orificio central de la misma.
  4. Bajar la platina o en otros casos, subir el tuvo óptico separando lo máximo posible la preparación de los objetivos.
  5. Utilizando los tornillos macrométrico y micrométrico ir acercando la preparación lo máximo posible hasta conseguir la máxima precisión posible.
  6. Moviendo el diafragma buscar la iluminación que mejor contraste nos de la preparación.
  7. Mover el revólver portaobjetivos y observar la muestra con un mayor número de aumentos. Habrá que volver a enfocar la muestra pero esta vez utilizando solo el tornillo micrométrico muy despacio para no romper el porta.
TIPOS DE MICROSCOPIOS:
1. Microscopio de fluorescencia: la fuente luminosa es luz ultravioleta y una estructura es solo visible si es fluorescente. Podemos encontrarnos sustancias que son fluorescentes por sí mismo como por ejemplo el triptófano, también hay sustancias que se pueden hacer fluorescentes captando determinados colorantes como la auramina que se utiliza para el diagnostico de ácidos, alcohol persistentes.
2. Microscopio electrónico: está formado por una fuente de iluminación que son electrones que inciden sobre el objeto y luego son refractados y se recogen sobre una pantalla en la que se dibuja la imagen del objeto.
3. Microscopio de fases: permite el estudio de objetos transparentes y no coloreados, esto es así porque las preparaciones microscópicas tiene variaciones en su índice de refracción entre loas distintas partes de su estructura. Esto hace que se produzcan variaciones de luminosidad y que se observen las diferentes partes de la preparación. A los microscopios normales se los puede equipar con dispositivos de contraste de fases. Se utilizan para preparaciones citológicas y bacteriológicas.
4. Microscopio de campo oscuro: en el la luz no entra directamente en el objeto. Si no que es refractada por él. El objeto va a aparecer brillante sobre un fondo negro. Este microscopio lleva un condensador especial.
 LIMPIEZA Y CUIDADOS  DEL MICROSCOPIO:
El microscopio óptico es un instrumento que debe cuidarse con esmero, se debe coger del brazo para trasladarlo de un lado a otro. Se situará en una mesa recta, ausente de vibraciones, no se usarán cantidades exageradas de aceite de inmersión porque si no se quita bien se quedara sobre la lente. Los objetivos secos se limpiarán con agua destilada y papel para lente. Si el objetivo es de inmersión se limpia con pequeños toques de Xilol y con papel para lentes con cuidado para que no se desprendan. Se debe hacer una revisión profesional al año, debe mantenerse tapado y una vez que hallamos terminado, debemos apartar la fuente de iluminación, quitar el porta, desenchufar y guardarlo limpio y con su funda.


                                           Partes del microscopio.

Partes del microscopio.

Este es un dibujo del tabique nasal, con
aumento de 4 por 16. 
Este es un dibujo de la hoja verde, con un aumento
de 10 por 16.